viernes, 18 de julio de 2014

UN MILANO NEGRO

Volando por los montes de Valsaín, 
(un bonito pueblo de Segovia), 
es común encontrar al milano negro.
Con este poema gané el concurso de Poesía Valsaín 2013
 Espero que os guste.
Un beso con achuchón.
milanos aves
Imagen tomada de Internet

  Un milano negro
cansado de volar,
a la silla del rey,
fue a descansar.

Se sintió tan cómodo,
que pronto se durmió,
y soñó lo vivido,
a su alrededor.

Cruzando los ríos,
vio a los gabarreros,
con caballerías
cargadas de leños.

Hombres muy curtidos,
muchachos imberbes,
sudor y trabajo
marcado en su frente.

Vio miedo en sus ojos,
la melancolía,
risas estridentes,
camaradería.

Olió la resina
del árbol herido,
escuchó el quejido
del árbol caído.

El ruido de las hachas
y las alcotanas,
recoger el cándalo,
sujetar las jalmas.

Hablar al borrico
como a un compañero,
cargar el garrancho
con mimo y esmero,
.
Vio grandes nevadas,
huellas en el hielo,
a los animales
huyendo del fuego.

Al abrir los ojos,
cuando despertó,
respiró aliviado
en aquél sillón.

No escuchó lamentos,
reinaba la calma,
la naturaleza
henchía su alma.

Vio el inmenso bosque,
con sus verdes pinos,
donde algunas aves
hacían sus nidos.

Conoció las águilas,
volando en el cielo,
las truchas nadando
en los riachuelos.

Lagartos y víboras,
cangrejos y ranas,
jugando a esconderse
detrás de las ramas.

Divisó a lo lejos
“El diente del diablo”
“La cueva del monje”,
“La boca del asno”, 

Con tanta belleza
quedó pensativo,
después alzó el vuelo
y se fue agradecido.

Gabarrero: persona que saca leña del monte a lomos de caballerías y la transporta para venderla.
Cándalo: Trozo de leña seca, principalmente de la cepa, pino o carrasca.
Jalma: aparejo de una caballería.
Garrancho: pedazo que queda en el árbol cuando se rompe una rama.
Parajes del pueblo de Valsaín: “El diente del diablo” “La cueva del monje” “La boca del asno”

Cuento registrado en el Registro de la Propiedad Intelectual

8 comentarios:

  1. Muy curioso el vocabulario que empleas
    Te iba a preguntar por el significado cuando he visto que lo habías puesto al final del poema. Muy curioso e instructivo.
    Conchita García-Bayonas Blánquez

    ResponderEliminar
  2. Me cautivó la lectura de este poema tuyo, hay algo especial en él, Marisa...qué bien, amiga, qué bien! Buena idea lo de la explicación de los términos utilizados, porque ya iba a mirar el diccionario! Gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Muchas gracias por tus palabras Esneda! Con esta historia gané el concurso de poesía en el año 2013, tenía que hablar sobre el pueblo y su manera de vivir. Me hizo muchísima ilusión.
      Un besazo

      Eliminar
  3. Marisa, usted me cuenta y yo con los ojos cerrados camino por esos lugares que su relato me guía. Hermoso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Maria, me hace ilusión su comentario. Un abrazo fuerte.

      Eliminar
  4. Esto es la magia de tus letras que crean preciosidades, un abrazo !

    ResponderEliminar